lunes, 20 de octubre de 2014

Relaciones entre la educación y estructura económica: dos grades marcos de interpretación

Capital humano


“La calificación o acreditación educativa no asegura ni garantiza, el empleo ni la calidad del mismo” (Gómez, 1990, pág. 160), es decir, a pesar de ser la educación quien proporciona la selección para poder ejercer un empleo, esta selección también es definida por cuestiones externas a lo educativo entre ellas están “los requisitos adscriptivos” (edad, sexo y etnia), aquí  es donde la Teoría de la segmentación también juega un papel importante ya que postula que la estructura de los salarios es definida por variables externas a el individuo se está  hablando de la discriminación de raza y sexo.


-       En La teoría de la funcionalidad técnica de la educación se menciona que existe relación entre el nivel de escolaridad con el nivel de ingresos de aquí surge que hay una estrecha relación entre la desigualdad educativa y la desigualdad económica, de igual manera afirma que las diferencias de personalidad, valores y actitudes, así como la edad sexo, raza y etnia pasan a ser secundario en la productividad, es por ello que la acreditación educativa aparece de manera falsa como determinante del nivel de ingreso personal, sin embargo la Teoría de la segmentación menciona que la productividad no implica solo cuestiones educativas sino ascriptivas (características racionales, sexuales y etnias además de la edad) son quienes pueden definir un salario.

-       “Dos personas con perfil educativo similar y desempeñando tareas similares obtienen ingresos y condiciones de trabajo muy desiguales entre si, según el poder económico y política laboral de la empresa en que cada uno labore.” (Gómez, 1990, pág. 167) de ahí que, hablando de la pirámide ocupacional se encuentra en estado altamente diferenciado si nos referimos a salarios, prestaciones sociales, condiciones de trabajo y responsabilidad laboral y  ésta está dividida en tres terrenos: segmento de alta educación, estos cuentan con una remuneración alta pero también requieren de alto niveles de educación general sin embargo se llegan a tener casos de nepotismo que consiste en otorgar el empleo a amigos o familiares de este modo son los que dirigen y llevan a cabo una profesión, son la autoridad.

El segmento sindicalizado estos consiste en que todo aquello que obtienen son bajo normas y contratos sindicales “[…] por el establecimiento de mercados internos de trabajo” (Gómez, 1990, pág. 171) y el segmento competitivo en este caso no se requiere de una calificación especifica, pues son trabajos que son fáciles de desempeñar ya que, con la práctica se pueden aprender aquí volvemos al punto donde no es en prioridad tu inversión educativa sino los requisitos adscriptivos.

Conclusión:

Para finalizar, este texto se puede trasladar en el tiempo y espacio que estamos viviendo, pues es importante mencionar que es cierto que dependiendo de tu inversión escolar serán quizás las oportunidades a las que estas aspirando, pero eso no es del todo verídico pues también es importante mencionar que en la situación en la que nos encontramos no basta únicamente con saber mucho y demostrar tu certificación, un ejemplo muy claro es aquellos médicos bien preparados que, con todo y escolaridad, una profesión y certificación aun así no logran conseguir trabajo y en su efecto se encuentran manejando un taxi, o quizás aquel profesor excelente que por la edad ya no consigue fácilmente un empleo digno y coherente a lo que él posee o la discriminación a aquellas profesionistas que por el hecho de estar embarazadas no obtienen el empleo. Por último destaco la idea de que es importante la acumulación de saberes para abrirte puertas sin embargo no hay que descartar como lo dice el autor aquellos “requisitos adscriptivos” que en ocasiones esas puertas que nos abrió nuestra inversión educativa éstos nos las cierren.

Bibliografía:


Gómez C.V.M. “Relaciones entre la educación y estructura económica: dos grades marcos de interpretación” en Antología de Planificación Educativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México. (1990)

Talcott Parsons

Talcott Parsons


“El salón de clases puede estudiarse como agencia socializadora en la cual se entrenan las personalidades individuales para que se adecuen motivacional y técnicamente al desempeño de sus roles de adulto.” (Gómez V. J y Hernández G. A, 1991, p. 42)
Es decir la escuela es el primer agente socializador y es quien definirá el status del individuo, se está hablando de un status adquirido, éste se “gana” dependiendo del desempeño de cada alumno, de modo que la clase se ocupa de llevar a cabo el proceso de socializar y ésta va en función de internacionalizar habilidades y compromisos y así asignar el rol que desempañara en la sociedad adulta el individuo.




-     Se habla que la escuela no es el único sistema socializador también están la familia, la iglesia etc. Pero si es la escuela quien hace la diferenciación de la competencia de poder realizar determinadas tareas en los roles individuales y la responsabilidad de este rol, la capacidad de conllevar responsablemente con quienes enlazan relación en la práctica de su trabajo.

-     “En la sociedad norteamericana hay relación estrecha, entre el nivel de nuestro status social y nuestro nivel académico” (Gómez V. J y Hernández G. A, 1991, p. 42) y esto ira de acuerdo al nivel que se puede alcanzar de empleo, por ejemplo, de acuerdo al currículum y su responsabilidad como buen ciudadano de la escuela de un maestro es como se define su superioridad.
Es importante destacar que los planes que se hacen van en congruencia con la ocupación de los padres, así como, en el quintil de las de capacidad superior, el rango de los que pensaban ingresar al collage era del 29 por ciento hijos de obreros, por tanto, las personas con status bajo ingresan a la fuerza de trabajo y su diferenciación se maneja de acuerdo a categorías ampliamente distintas de trabajo. Por otro lado el rango se eleva al 89 por ciento entre hijos de profesionistas muy especializados, por consiguiente, estos alumnos de status alto podrán continuar con sus estudios y a diferenciación de los de status bajo su diferenciación radicara en roles ampliamente distintos en el collage.

-     El proceso de selección se basa conforme el desempeño registrado en la escuela primaria, ahora bien, “la verdadera línea divisora se encuentra entre las que siguen los estudios preparatorios al collage en high school y los que no” (Gómez V. J y Hernández G. A, 1991, p. 42)

-     En la escuela otro factor que sobre sale es el de dar a los alumnos un status entre ellos, pues propicia a que el niño busque la aprobación y aceptación de sus iguales esto lo llevara a obtener el rol del adolescente popular e igualmente surgen mas relaciones con el sexo opuesto a través de salidas fuera del salón de clases.

-     De la valoración del desempeño se encarga la escuela y la familia, principalmente este proceso se efectúa en la escuela primaria. Dentro del salón de clases aun no hay una base para poder iniciar la diferenciación, ésta se va a decretar con forme al desempeño de los alumnos.
Para la evaluación del desempeño del alumno se plasmara en una boleta de calificaciones que desde la vista del alumno ésta crea castigos o premios, mientras que para el sistema escolar es un foco de asignación de roles que en el futuro se ocupara en la sociedad.


Conclusión:


Primeramente este texto lo puedo trasladar al tiempo y espacio que estamos viviendo, es cierto que la escuela es el principal socializador  para asignarnos un rol en la sociedad, y dependiendo de nuestro desempeño será el papel que se nos estipulara.
 Aun se sigue manejando el calificar nuestro desempeño en “boletas de calificaciones” y de igual manera dentro de nuestros iguales nos dará un status del adolescente bueno así como si destacamos en alguna actividad más que los demás se nos otorgara  el rol del alumno popular, me parece relevante lo mencionado por el autor Parsons ya que su concepción por “salón de clases” es lo que nos ha regido hasta nuestros días.
Bibliografía:
Gómez V. J y Hernández G. A (Comp.). Antología: El debate en turno a la educación enfoques predominantes. México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, 1991, 426 p.

Emile Durkheim "Educación y sociedad"


Emile Durkheim


“Cuando se estudia históricamente la manera como se ha formado y desarrollado los sistemas de educación, se ve que ellos dependen de la religión, de la organización política, del grado de desarrollo de las ciencias y del estado de la industria” (Durkheim, 1974, p. 11)
Es decir cada sociedad posee su propio sistema educativo, hace un ideal de hombre lo que debe ser y lo que no puede faltar en los miembros de ésta misma. En vano pensar que los padres pueden educar a sus hijos de la manera que ellos así lo decidan, pues la sociedad es quien se encarga de ello para conservar la existencia como sociedad, de este modo un sistema educativo no puede existir por sí mismo, la educación va a tomar la forma que se necesite según el tiempo y espacio en el que se encuentre.

-     Si hablamos que la sociedad es quien nos educa es importante destacar que el hombre no se inclina a someterse a una autoridad política o al respetar las condiciones morales que ésta establece, pues la educación de dicha sociedad crea un hombre nuevo con dirección hacia las necesidades de la sociedad.

-     La educación se ejercerá de acuerdo a las necesidades de cada gobierno y condiciones de vida, no podríamos someter a una sociedad a un cierto sistema de educación que pusiera en peligro la existencia de la misma, el pasado tiene sus razones de ser pues no habría podido durar si no hubiera respondido a las necesidades de su tiempo y lugar. Por ejemplo si la educación de roma  hubiera estado marcada por un individualismo la cuidad romana no hubiera podido sostenerse y por consecuencia se hubiera ido a pique.

-     Las costumbres son netamente producto de las necesidades de la vida en común, nosotros no somos quienes las imponemos, hay costumbres que estamos prácticamente obligados a acatarlas y si no lo hacemos y por el contrario nos alejamos de ellas, en determinado tiempo nuestros hijos no podrán adaptarse a sus contemporáneos y no podrán estar en armonía.

-     Existen dos seres en cada individuo; el ser individual y el ser social éste consiste en que formamos parte de creencias religiosas, practicas de la sociedad o conductas de la misma, de esto mismo es de lo que se encarga la educación en construir este ser en cada individuo y así poder responder ante todo necesidades sociales, la educación se concentra en formar al ser social, para lograr este hecho la sabiduría humana se va acumulando y así elevar al hombre por encima de la bestia e incluso por encima de sí mismo para así adaptarse al medio social en que se está destinado a vivir.

-     Nuestro sistema educativo va a estar en constante movimiento ya que conforme va avanzando la sociedad van surgiendo nuevas necesidades que la educación tiene que solucionar y así poder restablecer la armonía perturbada por dichos avances que modificaron las necesidades. Las necesidades han variado porque las condiciones sociales no han seguido siendo las mismas, de esta manera podemos decir que el hombre es eminentemente plástico puede ser igualmente utilizado en varios empleos siempre y cuando se le sea capacitado, sin embargo no se es empujado por necesidades de su naturaleza, es en dirección a las necesidades de que el trabajo se divida entre los miembros de la sociedad. “Para encontrar  una educación absolutamente homogénea e igualitaria habría que remontarse hasta las sociedades prehistóricas en el seno de las cuales no existe ninguna diferenciación” (Durkheim, 1974, p. 14)


Conclusión:

Es cierto que la educación va en función al tiempo y espacio en el que se esté y que la sociedad juega un papel muy importante en este proceso de enseñanza, ya que si el sistema educativo no es adecuado a las condiciones de la sociedad se corre el riesgo de que ésta se vaya a pique y no pueda progresar, pero también es un hecho verídico que el pasado de la humanidad ha contribuido a lo que hoy somos, pues bien si las ciudades de épocas pasadas no hubiesen atendido sus necesidades como sociedad quizás nuestras condiciones no serian las que hoy lo son, y en efecto esto contribuyo a ese conjunto de máximas que dirigen la educación de hoy.

Bibliografía:

DURKHEIM, Emile. Educación y sociologíaBuenos Aires, ed. Schapire, 1974. 99 p.